viernes, 3 de febrero de 2017

Braga a punto de piel de limón!



Hola de nuevo! Tras unas semanas muy ajetreadas (con cosas que no tienen nada que ver con el ganchillo ni las manualidades, por desgracia) estoy aquí para enseñaros mi última creación. Esta vez me he desviado un poco de lo que suelo hacer y, en vez de bufanda o cuello doble, me he decidido por una braga. Aquí la tenéis:



 He usado una lana que he descubierto hace poco, es 100% acrílico de la marca Living Color. Su textura es muy suave, no es la típica lana que suelta pelitos, y la apariencia queda muy limpia y con un acabado muy definido. Como veis en la foto, cada hebra es un conjunto de varias hebras más finas. He utilizado un ganchillo de 5mm.



El punto que he elegido para esta braga ha sido el punto de piel de limón. Lo encontré hace unas semanas dando vueltas por Pinterest pero no tuve tiempo para probarlo. Es muy fácil de hacer y se consigue un resultado que parece irregular y ordenado a la vez, muy original y con textura.




La braga la he tejido en horizontal y en espiral, es decir, sin cerrar cada una de las vueltas. El patrón del punto es muy fácil: consiste solamente en alternar un punto bajo y uno alto a lo largo de la vuelta y, en la siguiente vuelta, donde hicimos un punto bajo haremos uno alto, y viceversa. Es casi imposible perderse, pues para guiarnos solo tendremos que fijarnos en la vuelta anterior para realizar el punto contrario al que habíamos hecho.



Según vais avanzando, iréis viendo el resultado. En la foto anterior a la derecha, podéis ver cómo queda tanto por dentro como por fuera. En mi opinión, hasta puede ser reversible, me gustan las dos caras! Seguid dando vueltas hasta que alcancéis la anchura que necesitéis. Ya tenéis vuestra braga suave a punto de piel de limón ;)



Estoy bastante satisfecha con el resultado, experimento terminado con éxito! Normalmente suelo hacer mis cosas simétricas, y esta vez quería salirme de la rutina y probar a desordenar un poco! El tipo de punto parece descuidado, pero en realidad es muy ordenado. También he cambiado de color varias veces sin contar el número de vueltas, para que el resultado fuera menos serio y darle un poco de personalidad :D



Espero que os haya gustado esta braga y os animéis a haceros una a vuestro gusto. Imaginación al poder!






miércoles, 18 de enero de 2017

Bufandas con telar!

Hola a tod@s!

Parece que estos días el frío va a apretar pero bien 😣. Pero no pasa nada, es una buena oportunidad para usar bufandas, gorros y guantes 😜. Por eso hoy os quiero enseñar cómo hacer bufandas y cuellos sin necesidad de que sepáis hacer ganchillo ni punto a dos agujas, como esta que veis abajo:


Seguramente os preguntaréis cómo... Pues allá vamos!

El año pasado descubrí un artilugio muy raro en una tienda, que en principio no supe para qué era. Según las instrucciones, era un telar, pero no decía  mucho más. Cuando llegué a casa me puse a buscar información y vi que se podían hacer bufandas muy bonitas usando este tipo de telares. Yo ya sabía más o menos tejer con dos agujas y ya había hecho algunas cosas a ganchillo, pero me pareció interesante probar este cacharro que había encontrado por casualidad 😊



Mi telar es rectangular, pero los hay también redondos (para gorros, calentadores...); son fáciles de encontrar en muchos bazares. Consta de dos filas de "pinchos" enfrentados. Básicamente, el proceso consiste en ir llevando la lana de un pincho al opuesto, y así ir avanzando por los pinchos. Se repite el paseo por los pinchos en sentido contrario para conseguir dos vueltas en cada pincho y, entonces, se saca la hebra inferior del pincho. Así se hace en todos los pinchos, y volveremos a tener una hebra en cada uno. Se repite todo el proceso otra vez, y así iremos consiguiendo que la bufanda se alargue hasta conseguir la longitud deseada.

Bufanda de rayas simples


Si buscáis por internet, podréis encontrar un montón de tipos de puntos diferentes para que probéis y os decidáis por los que más os gusten. Podéis conseguir distintas texturas, como por ejemplo en esta bufanda, en la que combiné punto liso y punto trenzado:

Bufanda a dos texturas alternadas


Yo me centré durante casi todo el invierno pasado en las bufandas de rayas, con punto liso y con punto trenzado. Aquí os dejo algunas de las que hice para que os sirvan de inspiración, pero ya sabéis que cualquier idea es buena y os animo a que inventéis! 

Bufanda de rayas dobles


Bufanda de rayas verticales


Bufanda de dos texturas, una en cada cara



Hasta la próxima!







lunes, 9 de enero de 2017

Bufanda a punto musgo!

Hola a tod@s! Estas navidades he tenido varios encargos y no he tenido tiempo para escribir 😞 

Aprovechando que he hecho cosas nuevas, hoy os traigo un regalito de Reyes. Es una bufanda que le he regalado a mi abuela y que espero que vaya a usar mucho. Es muy fácil de hacer, solo necesitáis un poco de paciencia y una lana bonita.

Aquí os dejo el resultado y a la modelo 😁



Yo he utilizado la lana Rayas de la marca Caricia. Es todo un descubrimiento! 

Podéis encontrarla en muchísimas variedades, todas ellas mezclan tramos de distinto color, dando un resultado muy divertido al tejerla.  



Es recomendable trabajarla con una aguja de ganchillo de 3-4mm, dependiendo de lo prieto que queráis el tejido. El tacto es bastante suave, es muy agradable de trabajar y el resultado es muy cálido. Me ha sorprendido mucho esta lana y volveré a usarla en cuanto pueda 👌

Toda la bufanda está tejida a punto musgo, que ya os conté en el paso a paso de la alfombrilla improvisada. Dependiendo de lo ancha que la queráis, deberéis montar más cadenetas. La mía tiene 31 cadenetas y mide unos 16-17cm. Recordad que para este tipo de punto hay que montar un número par+1.


El punto consiste, básicamente, en alternar un punto bajo con una cadeneta, que en la siguiente vuelta se alternará, consiguiendo un efecto de zigzag debido a la alternancia "punto-agujero". Como véis en la siguiente foto, el resultado es muy bonito debido a la variación de colores de la lana.


Cuando tengáis el largo deseado, cerrad la última vuelta y esconded bien la hebra. Yo he utilizado más o menos un ovillo y cuarto para conseguir una longitud de 1,5m.

Pues ya está! Ahí es dejo esta idea por si tenéis que hacerle un regalo original y secinllo a alguien 😉

 Hasta la próxima!







lunes, 2 de enero de 2017

Alfombrilla improvisada!

Hola a tod@s!

Lo primero, Feliz Año nuevo!! después de estos días de fiestas sin publicar nada, os traigo la primera entrada del año 😉

Lo que os traigo hoy es un proyecto que se me ocurrió hace unos días y que fue totalmente improvisado. Se trata de una alfombrilla de trapillo rectangular, ideal para sacar los pies de la cama y no tener que pisar el frío suelo matutino ❤

Últimamente, tengo todas las agujas de ganchillo repartidas en dos casas, así que a veces no tengo lo que necesito para tejer lo que tengo en mente... Uno de estos días tuve una idea para ir haciendo poco a poco mientras veía la tele, y como yo tengo que tener las manos siempre ocupadas en algo, lo único que se me ocurría era hacer algo con trapillo usando los dedos. Buscando y buscando encontré dos ovillos que tenía abandonados porque nunca supe para qué usarlos y ya los había olvidado, y resultaron tener el grosor perfecto para tejer con los dedos 😁

Trapillo grueso para tejer con los dedos
 Es una alfombra bastante fácil y rapidilla de hacer. Se usa todo el tiempo el mismo tipo de punto, y yo he alternado los dos colores cada dos filas, pero se puede usar la imaginación toooodo lo que os apetezca!

Cuando no tienes agujas disponibles, esto es una buena técnica!

Para empezar, he montado 31 cadenetas, lo que me ha dado una longitud de 60cm. El alto de la alfombra lo controlaréis parando de tejer cuando os convenga. Os dejo un patrón por si os es más fácil seguirlo así...

http://www.tejiendoperu.com/crochet/galer%C3%ADa-de-puntos-fantas%C3%ADa-15/
Punto musgo. Fuente: tejiendoperu

Y, a continuación, os lo voy a intentar explicar como mejor pueda:

Vuelta 0: Tejer las cadenetas que serán la base del trabajo. Podéis variar la longitud teniendo en cuenta que el número de cadenetas debe ser un múltiplo de 2 más una cadeneta de regalo 😉. 

Vuelta 1: Una vez tengáis las cadenetas necesarias, debéis hacer dos más y girar el tejido para comenzar la primera vuelta. Ahora se teje otra cadeneta y se hace un punto bajo saltando la primera cadena: esto dejará un hueco. Repetimos este paso hasta el final de la vuelta: cadeneta al aire saltando un punto, punto bajo en la siguiente cadena. Al final tendremos la primera vuelta formada por punto bajo-hueco-punto bajo-hueco... He aquí la importancia de montar el número correcto de cadenetas, para terminar las vueltas con un punto bajo.

Vuelta 2-pares: Terminada la primera vuelta, volvemos a hacer dos cadenetas, que equivalen al primer punto bajo. Ahora, tejeremos un punto bajo sobre cada uno de las cadenetas que dejaban agujero en la vuelta anterior, y entre cada punto bajo vamos tejiendo una cadeneta para saltar los puntos bajos de la vuelta previa. Todas las vueltas pares de la alfombrilla las haremos repitiendo esta vuelta. Recordad que debemos terminar siempre realizando un punto bajo al final de la vuelta.

Vuelta 3-impares: Al inicio de cada una de las vueltas impares he cambiado el color del trapillo. Podéis hacerlo o no. Al acabar la vuelta previa, como siempre, hacemos dos cadenetas y giramos el tejido. Entonces, simplemente, tenemos que tejer una cadeneta para saltar el punto bajo de la vuelta anterior, seguido de un punto bajo sobre la cadeneta del agujero, así hasta llegar al final de la vuelta, donde terminamos con el ya conocido punto bajo final.

 
Detalle de las vueltas en los dos colores


Aquí podéis ver cómo queda el punto. Al ir "tapando" los agujeros con los puntos bajos, el tejido final no queda agujereado, sino que da la sensación de ir haciendo ondas o zigzag de cada color.

Cuando hayais terminado de hacer todas las vueltas hasta conseguir el alto deseado, ya solo queda rematar la alfombrilla con un borde de cadenetas en el color que más os guste. Yo elegí el trapillo negro que había estado utilizando. El resultado final que yo obtuve fue el siguiente:



Observaciones:

- El trapillo que yo he utilizado no lo compré específicamente para hacer esta alfombra, sino que eran restos, por lo que no ha sido el más adecuado para esta labor. Su grosor era algo diferente y su textura... Ahora os cuento mejor:

*El trapillo negro resultó ser elástico, así que tenía que estar muy pendiente de hacer el tejido sin dejarlo tirante, porque si no tendía a menguar y a deformarme la alfombra. 
* El trapillo blanco/gris tenía metros "peludos" y metros de tejido normal, por lo que el resultado de este color ha sido desigual a lo largo de la alfombra. Esto a mí no me ha importado, porque le ha dado un toque especial al tejido.

Con esto quiero decir que, para haber sido un proyecto improvisado, estoy contenta con el resultado, pero os recomiendo que antes de empezarlo, vosotr@s los preparéis un poco mejor que yo 😛.


Y por hoy nada más. Espero que os animéis y me enseñéis vuestros resultados!! Suerte con el año que entra 😃



jueves, 22 de diciembre de 2016

Bolas de navidad diferentes!

Hola a tod@s!

Ya es oficialmente invierno y, ahora sí, la Navidad está al caer. Por eso os traigo un detallito que todavía podéis añadir a vuestro árbol para darle un toque personal 😏

Se trata de unas bolas de Navidad a ganchillo muy fáciles, sencillas y totalmente personalizables. Los materiales que necesitáis son muy fáciles de encontrar y probablemente ya los tengáis.




- Lana y ganchillo.
- Hilo y aguja.
- Material de relleno.
- Marcador y cuentavueltas

Cuando hayáis elegido el color y grosor de vuestra lana, junto con su aguja correspondiente, solo tenéis que tejer una esfera a punto bajo trabajando en espiral, como se hace cuando tejéis la cabeza de un amigurumi (podéis encontrar cientos de patrones en Internet para guiaros).

Tras terminar las vueltas sin aumento, y antes de que el orificio sea demasiado estrecho, podéis utilizar la imaginación para "bordar" con el hilo que hayáis elegido cualquier motivo que se os ocurra sobre la esfera. Yo he optado por diseños geométricos: estrellas, cuadrados, arbolitos... 




Cuando os queden tres vueltas para terminar la bola, toca rellenarla con el material que hayáis elegido hasta que quede bien redondita.

Por último, la esfera necesita una cuerda para poder colgarla. Lo más fácil y rápido es cortar una hebra de la misma lana o el hilo y utilizarla tal cual. Otra opción es hacer una trenza o, como he hecho yo, tejer una cadeneta. En cualquier caso, hay que atravesar la cuerda por la parte más alta de la bola y anudarla, escondiendo los cabos.





Ya tenéis lista vuestra bola de Navidad, única y a vuestro gusto




Yo las he hecho en colores lisos, con restos de lana e hilo, Además, para el relleno he aprovechado unas mallas que se me rompieron. Así que estas bolas son perfectas para aprovechar cualquier cosa que tengáis en casa. Podéis hacer todas las variaciones que se os ocurran: realizarlas también a rayas, combinar colores de hilo/lana...  😏




Espero que os hayan gustado estos adornos tan facilitos. Todavía estáis a tiempo de realizar alguna!




lunes, 19 de diciembre de 2016

Super gorro pomponero!

Hooola otra vez! 

Cómo os dije en la entrada anterior, estaba preparando algo nuevo para enseñaros: un super gorro con pompón gigante, muy suave y calentito. Empecé a hacerlo y cuando lo terminé... ya no hacía frío! 😢 Por suerte, parece que el invierno está intentando hacerse notar y por fin he podido estrenar mi gorro! Además este fin de semana mi madre se lo ha llevado de viaje al pueblo, a que aprenda lo que es el frío de verdad 👏

La modelo con el gorro en su paseo mañanero

Para hacerlo utilicé una lana que he descubierto hace poco, que es muy suave y tiene una gama de colores muy original. Se trata de la variedad Acuarela de la marca Caricia. Está hecho a ganchillo usando una aguja de 6mm. También es recomendable que utilcéis un contador de vueltas y un marcador (esto no es tan necesario).



Hay un montón de patrones para hacer gorros de ganchillo, pero si vuestra lana no concuerda con la lana que utilizan en ellos, el patrón de poco os va a servir. Aunque como truco general, si sabéis tejer en redondo no vais a tener ningún problema para realizar gorros a crochet😊

Aquí tenéis la manera en que yo hice mi gorro:

+ Se teje en redondo pero cada vuelta se cierra con un punto enano, no se teje en espiral.
+Todo el tejido está realizado en punto alto pasando solamente por la parte trasera del punto.
+p.a. --> punto alto
   Aum --> aumento o, lo que es lo mismo, dos p.a. en el p.a. de la fila anterior.
  *a* --> se repiten los pasos dentro de los asteriscos.

-Vuelta 0: Anillo mágico de 12 puntos altos.
- Vuelta 1: tres cadenetas para empezar la vuelta, *1 p.a., 1 aum* repetir hasta el final y cerrar la vuelta.
- Vuelta 2: tres cadenetas para empezar la vuelta, *1 p.a., 1 aum* repetir hasta el final y cerrar la vuelta.
-Vuelta 3: tres cadenetas para empezar la vuelta, *2 p.a., 1 aum* repetir hasta el final y cerrar la vuelta.
- Vuelta 4: tres cadenetas para empezar la vuelta, *3 p.a., 1 aum* repetir hasta el final y cerrar la vuelta.
- Vuelta 5: tres cadenetas para empezar la vuelta, *7 p.a., 1 aum* repetir hasta el final y cerrar la vuelta.


En la vuelta 5, lo normal habría sido repetir la vuelta 4, con 3 p.a. seguidos por 1 aum. Sin embargo, el gorro me quedaba demasiado holgado si lo hacía así, así que reduje los aumentos a la mitad y de esta manera me queda perfecto en mi cabezón😂

- Vuelta 6 en adelante: hacer vueltas de puntos altos sin hacer ningún aumento más, recordando que no se trabaja en espiral sino cerrando cada vuelta y empezando la siguiente con tres cadenetas.

- Vuelta final: punto bajo en cada punto.

Gorro terminado... solo falta el pompón

*Si vuestra lana es más fina, deberéis hacer más vueltas con aumentos, siguiendo la secuencia que os he marcado antes. Por el contrario, si la lana es aún más gruesa, necesitaréis hacer menos vueltas de aumentos.

- Por último, podéis añadirle el pompón si tenéis ganas. Es un poco pesado hacer el pompón pero el gorro gana bastante con él!

Pompón en proceso
Aquí véis como me ha quedado el gorro. Es muy cómodo, suave y calentito. Espero usarlo mucho 👏



Esto es todo por hoy. Espero que os haya gustado el resultado y que os animéis a haceros un gorro casero! Si tenéis cualquier duda o sugerencia, aquí os espero 😊








viernes, 9 de diciembre de 2016

Adornos navideños fáciles y rápidos

Hola a tod@s!

Ya tenemos encima la Navidad! Lo que hoy os traigo es un proyecto muy fácil y rápido para que adornéis el árbol (o una puerta o donde os apetezca, que esto es estilo libre 😄). 


Los materiales son muy fáciles de encontrar y no hay ningún paso complicado, por lo que estos adornos son ideales si queréis iniciar a los niños en el mundo de las manualidades! Para realizar estos adornos, he utilizado los mismos materiales que usé para los pendientes de hilo que os enseñé hace unas semanas. Sin embargo, antes de poneros manos a la obra, hay preparar la base sobre la que realizar la forma del adorno, que os valdrá para hacer todos los que queráis.


BASE

Materiales: cartón/corcho blanco, palillos, pegamento.

Esta base la podéis construir aprovechando cosas que tengáis por casa; ya sabéis que me encanta reutilizar! Yo había cenado pizza, asi que utilicé una de las tapas de la caja. Recorté cuatro recuadros de 20x20cm y los pegué uno sobre el otro para conseguir un grosor aceptable. Sin embargo, si encontráis otro material os valdrá igualmente. Encima tenéis que dibujar el contorno que queráis que tenga vuestro adorno; yo hice una estrella. Lo siguiente es hacer unos agujeros con un punzón/tijeras en los vértices y en ellos irán insertados los palillos. Yo aproveché unas varillas de madera de un salvamanteles roto (ya sabéis 😉) pero vale con palillos de dientes o palos de brocheta. Para fijarlos mejor, les añadí una gota de silicona caliente. Hay que colocar suficientes palillos como para que la forma quede bien y sea resistente, pero sin pasarse porque si no será difícil separar el adorno después.


Base terminada. Como véis, no tiene complicación


HACIENDO EL ADORNO

Materiales: cola blanca, hilo de colores.

Una vez terminada la base, podéis comenzar con vuestro adorno. Antes de empezar, hay que preparar una mezcla de cola blanca y agua que no quede muy diluida. El proceso es tan sencillo como ir rodeando vuestra figura con el hilo, previamente mojado en la mezcla, y después ir entrecruzándolo de un palillo a otro para asegurar bien el adorno. 

Estrellita en proceso


Cuando creáis que es suficientemente resistente, podéis parar de rodear palillos y dejarlo secar toda la noche.

Una vez seca la figura, solo quedar separarla con mucho cuidado de todos los palillos y, finalmente, colocarle un trozo de hilo en una punta para poder colgarla donde queráis!

Casi terminado. Solo falta añadirle el cordel

Espero que os haya gustado el resultado y os animéis a fabricar vuestros propios adornos! 😊